El ministro de Agricultura Luis Planas visita COPISO y valora su singular modelo de economía circular
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido con COPISO a estudiar “con mucho mimo”, y a valorar de forma muy especial, la calificación de entidad asociativa prioritaria nacional, que viene demandando la cooperativa soriana.
Luis Planas -primer ministro que lo hace- ha visitado la fábrica de piensos y demás instalaciones de Valcorba este 2 de febrero de 2022, para conocer el trabajo, el modelo productivo y la gestión de COPISO. Antes del recorrido por las instalaciones, el titular del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha reunido con el Consejo Rector, que ha podido trasladar algunas inquietudes y problemas de los agricultores y ganaderos de la provincia, concretamente sobre la PAC, la producción porcina, los pastos de Pinares para vacuno extensivo, o la trazabilidad del huevo campero en el sector avícola.
- Publicado en Copiso
ICPOR Soria, galardonada con el Porc d’Or Ibérico especial con diamante, el máximo reconocimiento en el sector
Desde hace cinco años, los premios Porc d’Or Ibérico reconocen la labor, el trabajo y el esfuerzo que realizan granjeros en toda España para garantizar la máxima calidad de la materia prima, en este caso de porcino ibérico.
Esta sociedad, coparticipada por Copiso e Incarlopsa, además ha conseguido el Porc d’Or Ibérico especial a la máxima productividad, un oro, una plata y dos bronces en la quinta edición de estos premios, celebrada en Sevilla. Dos granjas de Castilla y León, situadas en Valladolid y Segovia, se han repartido los galardones en criterios como longevidad, nacidos vivos y tasa de partos.
Ibéricos Valcorba, granja de cerdas reproductoras situada en Bahabón (Valladolid) e integrada con ICPOR Soria, compañía especializada en integración porcina de cerdo blanco e ibérico, ha sido galardonada con el premio Porc d’Or Ibérico especial con diamante, el reconocimiento más prestigioso que se otorga en el sector.
El jurado de la V edición de los Premios Porc d’Or Ibérico que se ha celebrado en Sevilla ha querido destacar su gran eficiencia productiva, el excelente equipo humano que gestiona la granja, y el minucioso manejo que hacen de los animales atendiendo a todos los detalles. Además, ICPOR también ha recibido el Porc d’Or Ibérico especial a la máxima productividad, un oro, una plata y dos bronces.
En concreto, Ibéricos Valcorba, además del premio especial con diamante, también ha sido reconocida en su categoría, la tercera, que agrupa a instalaciones con más de 901 cerdas reproductoras, con un bronce en longevidad, donde ha obtenido una tasa de 49,59; una plata en el criterio nacidos vivos, con un índice de 9,10; y oro en tasa de partos, con 96,76.
Por su parte, Granja Valdisierro, granja de cerdas reproductoras situada en Fresno de Valdespino (Segovia) ha conseguido el Premio Especial a la máxima productividad, que reconoce la granja con mayor número de lechones destetados por cerda entre todas las categorías. Con una tasa de 20,28, el jurado ha querido destacar la excelente sanidad y el manejo de la granja. Además, ha conseguido dos bronces, uno en el criterio de nacidos vivos, donde ha conseguido una tasa de 9,07, y otro en tasa de partos, con 91,40.
Más de 40 granjas de toda España han optado a 31 galardones
Los premios Porc d’Or Ibérico se entregan a granjas de cerdas reproductoras ibéricas de toda España como reconocimiento a su trabajo y labor en tres categorías diferentes, en función del tamaño de la instalación: primera (de 10 a 375 cerdas), segunda (de 376 a 900) y tercera categoría (más de 901 cerdas reproductoras), y atendiendo a tres criterios técnicos: nacidos vivos, tasa de partos y longevidad.
En esta quinta edición, 42 granjas han optado a 65 nominaciones y se han repartido 31 galardones, incluyendo cuatro premios especiales: Porc d’Or ibérico especial con diamante, Porc d’Or ibérico especial del MAPA, Porc d’Or ibérico especial Zoetis a la innovación y Porc d’Or ibérico especial a la producción al aire libre, este último de nueva creación.
La quinta edición de los Premios Porc d’Or Ibérico ha sido organizada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y ha contado con el apoyo de Zoetis y de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici).
Estos premios suponen un reconocimiento importante al trabajo del personal de ICPOR Soria y los ganadores, así como al personal técnico de COPISO. Asimismo, es un aval y un espaldarazo a la calidad y la actividad ganadera de la sociedad.
- Publicado en Ganaderia
Fertiberia y Copiso entregan los premios a la ganadora agredeña del XXIV Concurso de Pintura Rural Infantil
El certamen de la empresa de fertilizantes, en el que ha colaborado la cooperativa soriana, tiene ámbito nacional y han participado 15.000 escolares de unos 500 colegios de España.
La alumna Victoria Ruiz Collera, del CEIP Sor María de Jesús de Ágreda, ha recibido el premio de una beca de 6.000 euros por ganar el XXIV Concurso de Pintura Rural Infantil Fertiberia de 2020, en el que ha colaborado COPISO con otro premio de una bicicleta. La pintura vencedora -unos girasoles- ha sido seleccionada entre los trabajos de 15.000 escolares participantes, de unos 500 colegios de toda España.
El premio se convoca en pueblos de menos de 20.000 habitantes, “con el objetivo de poner en valor la actividad agraria, y seguir incentivando el interés y el amor por el campo entre los niños y niñas del medio rural”, ha señalado Cristina de Fuentes, responsable de comunicación de Fertiberia.
En un sencillo acto, con la presencia de los compañeros de clase, y representantes del centro escolar (entre ellas la directora Ana M.ª Bartolomé) y de la AMPA, De Fuentes ha señalado, dirigiéndose a la ganadora, “que desearíamos que este reconocimiento te sirviera para continuar por tu amor por el campo, que da alimento a personas y animales, gracias al trabajo de nuestros amigos los agricultores, conservando y cuidando ese campo, y manteniendo su fertilidad”.
La representante de Fertiberia, además de destacar la importancia de este premio y de felicitar a Victoria Ruiz, también ha agradecido el apoyo del centro escolar y de su AMPA al certamen, que esta empresa de fertilizantes convoca desde 1996.
La alumna ganadora también ha recibido un trofeo y un maletín de pinturas y, asimismo, el centro agredeño un equipo informático por valor de mil euros, y la AMPA otros mil euros para ayudar a su actividad. Por parte de Fertiberia han estado presentes Jorge Fernández de Pablo, jefe de Nitrogenados Plus, y Paula Sanz, delegada de la zona norte.
Asimismo, en representación de COPISO han asistido el vicepresidente de Cultivos, José Luis García Sotillos, y el director de Cultivos, José Antonio Gonzalo, que han remarcado la importancia de que los más pequeños mantengan el contacto y la relación con la actividad agraria de la provincia, esencial para el futuro del medio rural y, por tanto, de Soria.
- Publicado en Copiso
COPISO dona 25.000 kilos de pienso a los ganaderos afectados por el incendio de Ávila
COPISO ha donado a los ganaderos afectados por el incendio de Navalacruz (Ávila) 25.000 kilos de pienso de vacuno, para ayudar a paliar las terribles consecuencias de la quema de los pastos, que ha dejado al ganado extensivo sin alimento.
El Consejo Rector de la cooperativa soriana ha decidido tener este gesto de solidaridad con los ganaderos extensivos abulenses, “que no resuelve el problema, pero sí es una ayuda más, una aportación que alivie la dura situación que viven los ganaderos afectados”, ha señalado el director-gerente, Pascual López. El voraz incendio ocurrido en Ávila, que ha quemado 22.000 hectáreas, ha dejado al sector vacuno de la zona sin pastos.
El Consejo Rector, sensible y muy consciente de la dramática situación en la que han quedado los ganaderos, ha acordado donar un camión de pienso de taco de vacuno, en sacos, que se cargó en la tarde de ayer martes en la fábrica de Valcorba, y que se ha entregado en el punto señalado por la Diputación de Ávila, que coordina la logística y el reparto de ayudas.
Un trabajo de fin de grado realizado en COPISO, segundo premio del Colegio de Ingenieros y Peritos de Aragón
Javier Ignacio Zabalza Martínez ha recibido el segundo premio Trabajo Fin de Grado del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Graduados y Peritos Agrícolas de Aragón, con el proyecto ‘Aplicación de la programación lineal para una programación eficiente de la producción de una fábrica de piensos’ realizado en COPISO.
Este joven ingeniero y socio de COPISO, que se ha graduado en el curso 2020/2021 en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, en la mención de Industrias Agrarias y Alimentarias, por la Universidad de Zaragoza, ha agradecido el apoyo y la colaboración de los trabajadores y responsables de la fábrica de COPISO, que le ha permitido realizar el Trabajo Fin de Grado con éxito, así como unas prácticas “muy interesantes”, en las que ha conocido las diferentes áreas de una puntera fábrica de pienso.
Ha explicado que su trabajo puede servir de base para otros trabajos y estudios encaminados a conseguir la máxima optimización de los recursos, en un modelo que maximice la eficiencia de la programación de la producción.
Javier Ignacio Zabalza, que es agricultor activo en Yanguas (Tierras Altas), continuando con la explotación de su familia, ha obtenido también una beca de investigación en el laboratorio de maquinaria agrícola de la Universidad de Zaragoza, centrada, entre otros asuntos, en la prevención de incendios que pueden originar cosechadoras o empacadoras.
Este apoyo a la formación, que propicia COPISO, forma parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que está el de Educación de Calidad.
- Publicado en Copiso
Ocho verdades que aclaran las garantías del modelo europeo de producción porcina
Durante la crisis del coronavirus, el sector porcino ha demostrado su fortaleza y resiliencia. También, el modelo europeo de producción porcina ha evidenciado ser una garantía de seguridad alimentaria, bienestar animal, sostenibilidad y trazabilidad.
Los ganaderos, transportistas, cooperativistas y trabajadores de la industria porcina española han garantizado durante 2020 un suministro continuo y asequible de alimentos de calidad, gracias a la profesionalización y modernización del sector.
Sin embargo, utilizando mitos y estereotipos muy alejados de la realidad, algunos colectivos reducidos están poniendo en duda ese vanguardista modelo de producción.
Por ello, INTERPORC -la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca Español- quiere aclarar algunos conceptos, y poner en valor ocho verdades del modelo porcino europeo en España:
1. Las macrogranjas no existen en España. El tamaño de granjas está limitado por ley, tal y como marca el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero. Ese término no se encuentra recogido en ningún tratado de zootecnia, ni tampoco aparece en ninguna de las disposiciones vigentes del ordenamiento jurídico de España o de la Unión Europea. Asimismo, también está limitada por ley la distancia entre las granjas y entre éstas y cascos urbanos.
2. El sector porcino en España es responsable aproximadamente del 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país, según estimaciones a partir del Inventario de Emisiones del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Entre 2005 y 2020, las emisiones de efecto invernadero por cada kilo de carne se redujeron un 41%. Sensibilizados con la sostenibilidad medioambiental, ganaderos, transportistas y trabajadores del porcino se han comprometido a alcanzar el impacto climático neutro en 2050, en línea con lo establecido por la estrategia ‘De la granja a la mesa’ del Pacto Verde Europeo.
3. Los purines son un magnífico fertilizante orgánico para las tierras de cultivo. Mejoran la estructura orgánica del suelo tras años de emplear abonos inorgánicos. Una vez más, los niveles más estrictos de las normativas española y europea regulan dónde, cómo y cuándo aplicar los purines, no pudiendo sobrepasar los 170 kg de nitrógeno por hectárea y año en las zonas vulnerables y los 210 kg en el resto.
Además, cada granja está obligada a disponer de un plan de producción y gestión de estiércol incluido dentro del Sistema Integral de Gestión de Explotaciones de ganado porcino. Como dato, en los últimos años, el sector ha logrado recudir el volumen de purines y residuos finales en un 30%.
4. Las granjas están obligadas a disponer de balsas cercadas e impermeabilizadas para evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Además, el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, limita las cantidades de purines por hectárea, tal y como se ha señalado en el punto anterior.
5. El agua total consumida al año por el sector porcino es 54 hm3, lo que representa solo el 0,05% del total de agua disponible en España. Los ganaderos y las industrias del sector porcino están implicados en la optimización de su consumo. Así se ha logrado reducir un 30% el uso de agua por kilo de carne producido en los últimos años.
6. Ganaderos y veterinarios han logrado reducir en un 58,8% el uso de antibióticos entre 2014 y 2019. El sector, adherido al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), está comprometido con el Pacto Verde Europeo que marca el ambicioso objetivo de rebajar un 50% el uso de antibióticos en los próximos diez años.
Además, el sector porcino, a través de INTERPORC, es firmante de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible del Milenio, y trabaja en iniciativas para seguir reduciendo el uso de antibióticos, con iniciativas como el proyecto MAPRESPORC.
7. El sector porcino es un motor económico de la España rural, donde está plenamente arraigado. El 43% de las granjas y el 45% de las industrias están instaladas en municipios de menos de 5.000 habitantes. En total, unas 60.000 personas están empleadas por el sector porcino, que contribuye a generar riqueza, empleo y vida en el medio rural.
8. El modelo europeo de producción porcino cuenta con la normativa en bienestar animal más exigente del mundo, cumpliendo con los principios de la Organización Mundial de Sanidad Animal, englobados en el Convenio Europeo para la Protección de Animales en Granjas ganaderas. Además, España ha dado un paso más allá con una regulación más garantista, tal y como se marca en el Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. Asimismo, el sector, a través de INTERPORC, impulsa el sello de certificación IAWS que avala las buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena.
- Publicado en Ganaderia
Una veintena de trabajadores donan sangre en COPISO
COPISO y la Hermandad de Donantes de Sangre de Soria han realizado una jornada de donación este viernes 11, en la que 22 trabajadores de la cooperativa han querido donar -la mitad lo han hecho por primera vez- y participar en este acto solidario, que COPISO empezó a organizar hace dos años, pero que en 2020 no pudo repetir por la pandemia de la Covid-19.

El director-gerente, Pascual García ha sido uno de los donantes.
Esta actividad está enmarcada en el compromiso que esta empresa soriana mantiene con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, entre los que está la salud y el bienestar. Asimismo, COPISO ha querido conmemorar la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, el próximo 14 de junio, con esta jornada de donación, desarrollada con la colaboración de la Hermandad, que ha llevado su unidad móvil hasta sede social de la cooperativa, en la avenida de Valladolid.
El Consejo Rector agradece la colaboración de los donantes, y resalta la gran labor de concienciación que realiza la Hermandad de Donantes de Soria, sobre la importancia que tiene la donación regular de sangre que tantas vidas salva con un pequeño gesto personal. La voluntad de COPISO es celebrar cada año esta cita, para animar la donación entre sus trabajadores y socios.
La Hermandad de Donantes valora como “muy positiva” la iniciativa de COPISO, ya que los trabajadores han respondido “bien”, y se ayuda a concienciar sobre la importancia de la donación.

La Hermandad de Donantes ha valorado la buena participación de los trabajadores de COPISO.
Recuerda que este tipo de campañas no son habituales en las empresas sorianas si bien hay otras que dan permiso a sus trabajadores para ir a donar, cuando la unidad móvil se coloca en diferentes localidades de la provincia, incluida la capital.
- Publicado en Copiso
Emotiva despedida para Andrés García por su jubilación
La Asamblea General Ordinaria de delegados de COPISO de 2021, celebrada el viernes 4 de junio, tuvo un final diferente, puesto que sirvió para ofrecer un emotivo homenaje a quien, desde 1995 y hasta finales de 2020, ha sido el director-gerente de la cooperativa: Andrés García Martínez.
Aunque desde enero de 2021 ya le había relevado en el cargo Pascual López Nuez, el exdirector-gerente Andrés García ha participado en la asamblea para dar cuenta del balance de gestión de la cooperativa del ejercicio 2020.

Hijas de Andrés García, durante sus intervenciones
Pero el Consejo Rector ha querido cerrar esta asamblea con una entrañable despedida a Andrés García, después de llevar casi 44 años en COPISO, primero en la administración como contable y luego como gerente.
Si en los ruegos y preguntas, algunos de los socios ya tuvieron palabras de agradecimiento, como el presidente de Caja Rural de Soria, Carlos Martínez izquierdo, luego fueron las hijas del ex director-gerente las que intervinieron, para dar un perfil más personal del ex director-gerente.

Intervención de María Martínez
Un vídeo que recordaba la trayectoria de Andrés García, y un regalo que le entregó el vicepresidente de COPISO, Félix Soria, completaron la despedida. Al principio de la asamblea se pusieron unas palabras del presidente Francisco Javier Blanco, que no pudo acudir por motivos de salud, en las que también ofrecía un recuerdo y un agradecimiento para Andrés García.
- Publicado en Copiso
El volumen de negocio de COPISO crece un 7% en 2020 y se invierten 8 millones
-El volumen de negocio es de 299.706.029 €.
-El pienso total distribuido en 2020 alcanza las 397.078 toneladas.
-Los cerdos de cebo vendidos suman los 978.462.
-Los fondos propios se sitúan en 39.974.259 €.
El volumen de negocio de la cooperativa COPISO y de sus empresas vinculadas ha sido, en el ejercicio de 2020, de 299.706.029 euros, lo que supone un crecimiento del 7%. La facturación de la cooperativa ha sido de 150.405.585 €, y la de las empresas participadas de 149.300.444.
El buen comportamiento del precio del porcino, y el incremento de la actividad agrícola de la cooperativa, tanto en producción como en precios, ha facilitado estos resultados económicos, según se ha trasladado a los socios en la asamblea general de delegados celebrada el viernes, 4 de junio, en el Aula Magna Tirso de Molina de la capital soriana, que finalmente se ha celebrado de manera presencial, manteniendo las necesarias medidas de prevención.
INVERSIÓN. La inversión realizada por COPISO en el ejercicio de 2020 ha ascendido a 7.918.959 euros, cinco millones más que en el pasado ejercicio. Esta inversión se ha materializado principalmente en la reforma del edificio de las antiguas oficinas de la Avenida de Valladolid, el inicio de la construcción de las nuevas naves de almacenamiento de Valcorba y de la planta blending de Almazán, granjas porcinas y actuaciones en las distintas instalaciones comarcales.
PIENSO. El volumen total de pienso fabricado en Valcorba ha sido de 260.604 toneladas, con un incremento de un 1,4%. Se está avanzando en el proyecto de construcción de una segunda fábrica ya que la actual está casi al límite de su capacidad productiva.
Además del pienso suministrado desde la fábrica de Valcorba, desde otras fábricas se han suministrado otras 136.474 toneladas, lo que hace un total de 397.078 toneladas de pienso para todo el grupo de COPISO.
PORCINO. El volumen de cerdos vendidos por las sociedades en las que participa COPISO sumó, en 2020, un total de 978.462 animales de cebo, un 3,5% más que el pasado año.
La circunstancia de abarcar la gestión de todo el ciclo productivo y comercial, incluida la producción agrícola de materias primas y la fabricación de piensos, permite a la cooperativa soriana lograr unos mejores índices productivos y de rentabilidad, situándose en el rango medio-alto del sector porcino español
La expansión en la producción porcina, a nivel de grupo, está asentada y va unida al desarrollo de la agricultura. Ambas actividades –ganadera y agrícola- se complementan, se necesitan y se impulsan mutuamente para lograr abarcar todo el proceso productivo, gracias a un modelo cooperativo ejemplar, conseguido por los socios de COPISO después de años de esfuerzo e implicación del campo soriano, según se indica en el informe de gestión.
CEREALES Y GIRASOL. Respecto a los cereales de la campaña 2020-21, se han recogido a los socios 218.172 toneladas, un 33% más que la campaña anterior. En oleaginosas, las toneladas recogidas en el otoño de 2020 fueron de 16.163, cifras similares a la campaña anterior.
FERTILIZANTES. El volumen de ventas de fertilizantes durante el año 2020 fue de 42.503 toneladas, un 11% más.
EMPLEO. La plantilla de COPISO, a diciembre de 2020 era de 130 empleados, cifras similares al año anterior. COPISO mantiene así su compromiso con el empleo en la provincia, puesto que hay que tener en cuenta el efecto multiplicador en los empleos indirectos, que genera la actividad del grupo COPISO.
ESTRUCTURA FINANCIERA Y EXCEDENTES. COPISO obtuvo en 2020 unos beneficios netos, después de impuestos, de 8.156.719 euros. La asamblea general ha aprobado el pago de 2.627.431 € en concepto de retorno cooperativo, para las actividades de pienso compuesto y comercialización de cereales, además de los excedentes de facturación abonados como complemento de precios, por los suministros adquiridos y productos comercializados durante el ejercicio 2020.
Los fondos propios se situaban a 31 de diciembre de 2020 en 39.974.259 €, con un incremento del 25% en relación con el año anterior.
DESPEDIDA A ANDRÉS GARCÍA. Esta asamblea de delegados también sirvió de despedida al ex director-gerente Andrés García, que lleva 43 años en la cooperativa, y desde 1995 ha sido director-gerente, cargo en el que le ha relevado -enero de 2021- Pascual López, que también se ha estrenado con este nuevo puesto en una asamblea. El presidente Francisco Javier Blanco no pudo asistir por motivos de salud, y presidió la asamblea el vicepresidente Félix Soria, que curiosamente fue su última actuación con ese cargo, ya que se eligió como nuevo vicepresidente a Jesús María Crespo.
- Publicado en Copiso
Los socios celebran las juntas preparatorias comarcales de la Asamblea General por videoconferencia por seguridad sanitaria
Los más de 1.200 socios de COPISO celebran desde el 17 de mayo, y hasta el día 25, las juntas preparatorias comarcales, para la elección de los delegados que participarán en la Asamblea General Ordinaria, que se celebrará el 4 de junio.
Debido a la situación de la pandemia, estas juntas preparatorias, en las que los responsables de la cooperativa dan cuenta del balance y memoria del ejercicio 2020, se desarrollan de manera online, por videoconferencia. Los socios han recibido el usuario y contraseña para poder incorporarse a la junta preparatoria.
Por seguridad, los socios siguen la reunión desde su casa, si bien se han habilitado puntos de encuentro en alguna localidad, con todas las garantías y medidas sanitarias, para facilitar el seguimiento a todos los socios, y para realizar las votaciones de manera presencial.
Estas juntas comarcales se celebran en Gómara, Berlanga de Duero, San Esteban de Gormaz, La Sierra, El Burgo de Osma, Almazán, Soria, Arcos de Jalón-Vicarías, Ágreda y Pinares-El Valle.
La Junta Rectora, cuando llegue el día de la celebración de la Asamblea General Ordinaria, y depende de la situación sanitaria, valorará la posibilidad de hacerla de manera presencial en algún lugar con un amplio foro.
- Publicado en Copiso