PIC y COPISO inauguran una Granja Élite de última generación en España
PIC, líder mundial de la genética porcina, se enorgullece de presentar en asociación con COPISO, una de las principales empresas productoras del sector español, la puesta en marcha de una innovadora granja de nivel Élite en España.
Esta inversión conjunta permitirá a PIC y a COPISO proveer de animales de alto nivel genético a los productores nacionales e internacionales de una forma segura y fiable.
Los primeros lotes provenientes de esta granja estarán disponibles en julio de 2021.
Esta nueva granja Élite combina los genes de alto valor y conocimiento de PIC, junto con la excelencia productiva de COPISO, todo ello en un entorno de alta bioseguridad.
La construcción de la granja comenzó en 2019 y fue diseñada considerando los más altos estándares para la mejora genética, bioseguridad, bienestar animal y sostenibilidad.
La granja dispone de material innovador como: sistemas de alimentación automatizados, transportes exclusivos, mayor disponibilidad de espacio para las futuras reproductoras, sistema de geotermia proveniente del purín, paneles solares de alta potencia, cooling en todas las ventanas.
En pleno funcionamiento, esta granja puede albergar 2.685 hembras de las líneas L04 (Landrace) y L05 (Large White), especialmente adaptadas para las necesidades del sector porcino español.
COPISO gestionará la granja en plena colaboración con los servicios técnicos y de cadena de suministro de PIC.
- Publicado en Ganaderia
El LIFE SMART AgroMobility, otra apuesta medioambiental de COPISO
El proyecto inició en octubre de 2020, y se avanza en los trabajos de ingeniería de detalle, previos a la próxima instalación de una planta transformadora de gas en la granja de Sauquillo de Boñices.
COPISO mantiene un “compromiso firme con el medio ambiente”, remarca el director-gerente de la cooperativa, Pascual López, en el día de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), resaltando como ejemplo uno de los últimos proyectos de I-D-i (investigación, desarrollo e innovación), en el que COPISO empezó a trabajar el pasado mes de octubre, el LIFE SMART AgroMobility, con el que se pretende aprovechar el purín para la elaboración de biometano para combustible de vehículos.
Se trata de una iniciativa “ambiciosa e interesante” que se desarrolla en la granja porcina de la localidad de Sauquillo de Boñices (Tejado), en la que se instalará una pequeña planta transformadora, que utilizará la biotecnología de microalgas y el proceso llamado upgrading, para transformar un producto residual estratégico como es el purín, en un gas verde renovable, con características similares al gas natural, explica Marcos García, responsable del proyecto en COPISO.
El objetivo es demostrar que el purín de esta granja, de unas 3.000 plazas de cebo, podrá suministrar combustible a dos vehículos ligeros. Adicionalmente y, fomentando así procesos basados en economía circular, se obtendrá también biofertilizante para la agricultura.
De esta manera, se conseguirá evitar el consumo de combustible fósil (como es el petróleo), y reducir la utilización de fertilizantes químicos, al usar el purín como fertilizante. El fin, en definitiva, es demostrar la viabilidad de un nuevo modelo de gestión de vertidos de origen pecuario, mediante su tratamiento y uso posterior, teniendo en cuenta aspectos técnico-económicos y medioambientales.
- Publicado en Agricultura, Copiso, Ganaderia, Piensos
Renovación en COPISO: apuesta por el valor añadido de la producción agraria soriana
Si COPISO, en 1990, iniciaba un tiempo exitoso de modernización y de desarrollo, el nombramiento de Pascual López como nuevo director-gerente, arranca una renovada etapa con un objetivo claro: mejorar el valor añadido de la producción agraria soriana.
La Sociedad Cooperativa COPISO ha iniciado una nueva etapa. Desde el pasado mes de enero, quien ocupaba el cargo de director técnico de porcino, Pascual López Nuez, es el nuevo director gerente de la entidad, relevando en el puesto a Andrés García Martínez, que seguirá en la cooperativa hasta que se presenten los resultados económicos del ejercicio 2020, en la próxima asamblea general, y que supondrá también su marcha definitiva de la cooperativa.
Si la etapa de Andrés García ha sido la de la modernización, profesionalización y desarrollo de la cooperativa, convertida ya en la principal empresa de la provincia, y un referente nacional para el cooperativismo agrario y la producción porcina; el reto de Pascual García será, a partir de ahora, y además de continuar con esa tarea de dimensionar la cooperativa, «intentar canalizar o generar actividades ligadas al campo, pero buscando un mayor valor añadido de la producción agraria de la provincia, de nuestros agricultores y ganaderos, para que la riqueza se quede en Soria, participando más en la cadena de producción y transformación».
«Queremos captar iniciativas en el sector agroalimentario, apoyarla y ver su viabilidad. Si podemos participar y darle un empuje, e incluso en aspectos financieros, ahí estaremos. Sobre todo porque hay que entender que COPISO es de gente que vive en Soria y que ha estado aquí siempre. Tenemos vocación de relanzar esta provincia y trabajar por su desarrollo. Es nuestra vocación».
PROYECTOS
La construcción de una segunda fábrica de piensos, que estará operativa en dos años y medio, aproximadamente, y que tendrá una inversión de cerca de 15 millones de euros, es uno de los proyectos que evidencia la voluntad de la cooperativa de reforzar la producción porcina. En estos momentos, ya se están construyendo cuatro nuevas naves de almacenamiento en el complejo industrial de Valcorba, que estarán disponibles esta próxima cosecha.
Pero el desarrollo del sector porcino, a través del sistema de granjas de integración, continúa con la puesta en marcha de una granja de multiplicación de 2.500 madres, para producir hembras para el grupo de COPISO, y también para vender a nivel nacional.
- Publicado en Agricultura, Copiso, Ganaderia, Piensos
Durante 2020, ICPOR ha garantizado la estabilidad a sus integrados en un entorno de caída generalizada del precio del porcino ibérico
ICPOR, integradora porcina creada en 2012, ha registrado en 2020 un incremento, tanto en el número de granjas integradas con la compañía como por volumen de negocio, velando por el interés de sus granjeros.
Un crecimiento que no es baladí puesto que se ha producido en un año marcado por la incertidumbre derivada de la pandemia provocada por la COVID-19.
Una incertidumbre que se ha centrado en el ámbito socio-sanitario, pero que también ha tenido un gran impacto en el ámbito económico y empresarial de toda España. Y el sector porcino no ha sido ajeno a esta situación: el cierre del canal Horeca y la limitación de las reuniones con motivos festivos se ha traducido en un descenso abrupto y generalizado en el consumo de productos derivados del cerdo ibérico y, ante esa caída de la demanda, en una debacle de su precio en lonja, uno de los motores del sector primario en Salamanca y en gran parte de Castilla y León.
Solo en los cuatro primeros meses de esta crisis sanitaria, económica y social, el precio del porcino ibérico de cebo se hundió más del 23%. Además, muchos ganaderos se han encontrado con el problema añadido de tener que buscar alternativas para dar salida a un producto que tradicionalmente ha tenido muy buena acogida pero que en 2020 ha sufrido de manera muy significativa los efectos de la pandemia.
La estabilidad siempre ha sido uno de los valores más apreciados por cualquier empresario y en un entorno como el actual cobra aún más valor. Durante el año 2020, ICPOR ha velado por garantizar la estabilidad de sus integrados en un entorno complicado y ha vuelto a cumplir con uno de sus compromisos fundacionales: ofrecer a sus granjeros un precio garantizado, eliminando las fluctuaciones que pueda experimentar el mercado. Y las fluctuaciones que ha experimentado el sector en el ejercicio que acaba de concluir han sido devastadoras, por lo que ese compromiso se ha demostrado fundamental.
- Publicado en Ganaderia
COPISO: «La incorporación al campo de jóvenes y mujeres se ha ido incrementando»
La cooperativa Copiso surgió en 1967 como una reacción frente al abandono en los pueblos de las familias, en busca de un porvenir en la industria que se desarrollaba en las grandes ciudades. Un grupo de ganaderos, que entendió que debía integrarse con agricultores para afrontar de forma conjunta los problemas y los retos del campo, se unieron para impulsar la cooperativa.
Con el paso de los años, Copiso aglutina buena parte de la actividad agropecuaria soriana convirtiéndose en un pilar esencial del desarrollo económico y social del medio rural de la provincia, siendo la empresa que más factura y una de las que más proyección de futuro tiene.
El progresivo crecimiento de la actividad ha llevado a Copiso a crear alianzas estratégicas con otros grupos empresariales tanto a nivel nacional como internacional para aprovechar sinergias y diversificar actividades. Hoy Copiso participa en seis sociedades diferentes que desarrollan actividades muy diversas: abonos, biomasa, inseminación artificial, etc.
Entrevista con Pascual López Nuez, gerente de la Cooperativa
¿Cuáles con las actividades que realiza la cooperativa y los servicios que presta a los socios?
Las actividades que realiza la cooperativa son todas las que los socios necesitan para el desarrollo de su actividad: -Comercialización de cereales, legumbres y oleaginosas. –Fertilizantes. -Secado y comercialización de girasol y maíz. -Calibrado y selección de semillas. -Suministro de fitosanitarios. -Gasóleos, depósitos y servicios. -Fabricación y distribución de piensos compuestos. -Integración y comercialización del porcino. -Asesoramiento en proyectos agro-ganaderos. -Servicios veterinarios. -Productos zoosanitarios e inseminación porcina. -Tienda de repuestos y herramienta agrícola. -Elaboración de biomasa
Además, llevamos a cabo proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para mejorar la calidad de la carne porcina atendiendo adecuadamente la nutrición del animal, también para fomentar el uso de leguminosas en la elaboración de los piensos, y para aprovechar el producto residual digestato del purín como abono para el cultivo de chopo.
¿Qué papel juega en la cooperativa la innovación y la inversión en nuevas tecnologías?
La inversión en I+D+i y en nuevas tecnologías es fundamental para conseguir un crecimiento estable, sostenible y a largo plazo. La cooperativa tiene que crecer adaptándose a los cambios que se producen en el entorno, participando y liderando proyectos de investigación que desarrollen procesos más eficientes y que no perjudiquen a nuestro entorno. Por otro lado, el uso de nuevas tecnologías mejora tanto la calidad de vida de los socios y de los trabajadores, como la productividad de los trabajos realizados.
¿Cómo es la relación del socio con la cooperativa?
Los socios son parte fundamental de la cooperativa ya que sin ellos la cooperativa no tendría razón de ser. La comunicación con los socios es constante para poder determinar sus necesidades, conocer sus preocupaciones y actuar en consecuencia ofreciéndoles todo lo que esté en nuestra mano para facilitarles el desarrollo de su actividad.
¿Cómo incentivar una mayor participación de jóvenes y mujeres en las cooperativas?
En los últimos tiempos, la incorporación al campo de jóvenes y mujeres se ha ido incrementando. En el último año ha quedado patente que el sector primario es fundamental para que el país pueda subsistir. La llegada de la pandemia ha incrementado el número de personas que quieren volver al campo. Habría que aprovechar esta situación para facilitar la incorporación de los jóvenes y de las mujeres al campo mediante ayudas económicas, ayudas a la formación necesaria para poder desarrollar la actividad, apoyo a los productos españoles, etc.
¿Qué ventajas destacaría del cooperativismo para los socios agricultores y ganaderos?
Copiso ha demostrado que el cooperativismo ha sido una herramienta fundamental para el mantenimiento y el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera de la provincia. La unión de agricultores y ganaderos les ha dado la fuerza necesaria para… seguir leyendo la entrevista.
- Publicado en Agricultura, Copiso, Ganaderia, Piensos